122 Elementos

Ordenar por

Alcaudete Alcaudete, corazón de la Ruta del Califato e importante parada en la Ruta de los Castillos y las Batallas, en el extremo sur-occidental de la provincia de Jaén, en plena comarca de la Sierra Sur, la localidad posee más de 200 yacimientos arqueológicos inventariados. La Orden Militar de Calatrava convirtió este enclave en uno de los bastiones más importantes de la frontera a mediados del siglo XIII, llegando a ser la punta de lanza del avance cristiano sobre tierras árabes; su castillo es el gran emblema monumental. También resalta la Iglesia de Santa María, que es de estilo gótico-mudéjar, contando con dos monumentales portadas platerescas.

Alcalá la Real Alcalá la Real es tierra de frontera ya que por su situación estratégica diversas culturas y civilizaciones coincidieron y dejaron su huella. Cosmopolita, abierta y acogedora, en ella el viajero puede disfrutar de su rico y variado patrimonio. Uno de los emblemas monumentales de la ciudad es la Fortaleza de La Mota; desde ella, se contemplan los bellos rincones de su cuidado casco histórico y su extenso entorno rural. La Iglesia Abacial de Santa María la Mayor, que fue primitivamente un templo gótico y luego remodelada al estilo renacentista, debe ser también visitada. La gastronomía y las fiestas constituyen otro importante argumento para visitar la localidad.

Cambil Municipio de la comarca de Sierra Mágina, integrado en el Parque Natural del mismo nombre, cuyo término municipal asciende desde el río Guadalbullón al sur, hasta la cumbre del monte Almadén, el segundo más alto de la provincia, situado al norte. Son muy interesantes los núcleos de población dispersos en el término municipal, como es el caso de la aldea de Arbuniel, con gran riqueza de agua y buen clima en verano, que le convierte en una zona de especial interés para pasar un agradable estío, o la cortijada de Matabejid, destacada por la peculiar arquitectura historicista de sus construciones. Entre el patrimonio arquitectónico de Cambil, destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de finales del siglo XVI, construida al estilo manierista. En su capilla mayor hay un extraordinario retablo renacentista de Sebastián de Solís. El Antiguo Hospital, por otro lado, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, es uno de los ejemplos más barroquizantes de la provincia de Jaén.

Baños de la Encina Municipio de la comarca Norte, situado en plena Sierra Morena, caracterizado por un rico patrimonio cultural y natural. Son numerosos los enclaves naturales de alto valor ecológico y paisajístico. El embalse del Rumblar o las ganaderías de reses bravas confieren una especial belleza a los paisajes de Baños de la Encina. Un lugar pintoresco y apacible es el poblado de El Centenillo, con un pasado esplendoroso ligado a la minería, nos ha legado vestigios muy interesantes de aquella actividad extractora que se mantuvo hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. El patrimonio histórico-artístico de Baños de la Encina es realmente impresionante, destacando sobremanera el Castillo de Burgalimar, uno de los más antiguos de Europa que conserva el recinto amurallado casi intacto. Fue declarado Monumento Nacional en 1931. Destacan, además, la Iglesia parroquial de San Mateo (siglo XV), de trazado gótico, la Ermita del Cristo del Llano (siglo XVII) y la Casa Consistorial (siglo XVI).

Pequeño municipio perteneciente a la comarca de los Pedroches y localizado al norte de la provincia. Su paisaje está formado por tierras de cultivo de cereal y olivos, y grandes extensiones de dehesas de encinas utilizadas para la ganaderí­a extensiva. En su término sobresale el pico de la Chimorra, uno de los más altos de la Sierra. La población, de aspecto tranquilo y sosegado, presenta una estructura irregular de calles sinuosas y estrechas, en las que nos podemos encontrar viviendas de tipo popular con puertas y ventanas adinteladas por granito, tí­pico en toda la comarca.

Municipio que se sitúa en la comarca de los Pedroches, al norte de la provincia, en un paisaje dominado por el encinar, cuyas ricas dehesas se utilizan para la crí­a de ganado vacuno, ovino y de cerda. El pueblo, de dimensiones reducidas, ofrece una singularidad arquitectónica en sus casas -algunas muy antiguas-, que consiste en la construcción de fachadas con sillares graní­ticos remarcados por blancas tiras. También son tí­picas las puertas y ventanas adinteladas con granito.

Dos Torres es un pueblo cargado de historia, sus orígenes se remontan a la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), pero su territorio ya estuvo poblado en la antigüedad, en tiempos del Paleolítico y durante la época romana, prueba de ello es la gran cantidad de vestigios arqueológicos que ha legado nuestro devenir histórico. Las villas que dieron lugar al actual municipio fueron Torremilano y Torrefranca, cuyo máximo apogeo se desarrolló en los siglos XV y XVI, siendo durante este período cuando se levantarían sus arquitecturas más relevantes.

El Viso de Los Pedroches es una villa situada al norte de la provincia de Córdoba, en la Comarca de Los Pedroches. Dista 85 kilómetros de la Capital, en los cuales no se aburrirá Vd. porque su trazado es entretenido y su paisaje de una belleza singular. Al efecto le sugerimos que unos 25 kilómetros antes de llegar, merece la pena una parada en el ” Puerto del Calatraveño ” donde, además de disfrutar del paisaje podrá apreciar de cerca una estatua del más afamado artista local: Aurelio Teno. El Viso tiene una altitud de 575 metros sobre el nivel del mar. El Término Municipal abarca una extensión de 252,6 kilómetros cuadrados, limitando con las provincias de Badajoz y Ciudad Real, y sus habitantes ascienden actualmente a 2.990. Pertenece el Partido Judicial de Pozoblanco (Córdoba).

La villa actual surgió en los últimos años del S. XII con el nombre de Encinaenana. Su fundación habría sido debida a vaqueros de Pedroche establecidos en ella desde comienzos de este siglo. El actual nombre de Villanueva de Córdoba surge a finales del S. XV (1499). Parece ser que en algunos momentos se conoce como Villanueva de la Jara por su proximidad a la dehesa del mismo nombre, lo que ha hecho que nuestro gentilicio sea el de “Jarote”. En 1553, Carlos V, después de los servicios prestados por los habitantes de esta población, le otorgó el título de villa, finalizando así, su dependencia respecto de la villa matriz de Pedroche. Pasear por Villanueva de Córdoba brinda al visitante la oportunidad de conocer su centenaria historia a través de sus edificios más emblemáticos, entre los que destacan, la iglesia parroquial de San Miguel, la Audiencia, el actual Ayuntamiento, el convento de Cristo Rey, el convento de Las Obreras o las casas señoriales del casco urbano, donde el granito, tan abundante en nuestra tierra, ofrece una arquitectura arquitrabada de gran solidez, dando lugar a una estética de gran belleza; toda esta riqueza patrimonial se puede contemplar a través de la […]

El soberbio castillo de los Sotomayor es como un pétreo centinela que guarda la puerta noroeste de la provincia de Córdoba, donde termina Andalucía y empieza, enseguida, Extremadura. Sus berroqueños sillares, proclamando el poderío ya marchito del viejo condado, escriben en el paisaje una página de historia medieval, mientras la parroquia de Santiago el Mayor, en el corazón ajardinado de la villa, emula en volumen y granito a la fortaleza. Villa situada al oeste de Los Pedroches, junto a la carretera C-420. Distancia a Córdoba: 100 Km. Altitud: 488 m. Extensión: 355 Km2 Habitantes: 3.567. Gentilicio: Belalcazareños. Mancomunidad: Los Pedroches La actual población fue fundada por los árabes hacia el siglo VIII con el nombre de Gafiq que cambió por Gahet o Gahete tras la conquista cristiana. La etapa más importante de su historia se inicia en 1444, cuando Juan II la dona, con la vecina Hinojosa, al maestre de Alcántara Gutierre de Sotomayor, por los servicios prestados en sus luchas contra el infante Don Enrique. Elvira de Zúñiga logró en 1466 para su hijo Gutierre II el título de conde y terminó la construcción del castillo de la familia, que la llevó a cambiar el nombre del pueblo por […]

Municipio perteneciente a la comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia, en el lí­mite con la provincia de Badajoz. Su término municipal, atravesado por numerosos arroyos que pertenecen a la cuenca del Guadiana, está compuesto por tierras de cultivo cerealista en su mayor parte y por grandes dehesas de encinas centenarias, donde además de servir de pasto para la ganaderí­a se encuentran muchas especies de aves como la tórtola, la torcaz y la grulla común. La ciudad, situada en el centro del término, se halla indisolublemente unido al poema del Marqués de Santillana, la Vaquera de la Finojosa. Se trata de un conjunto urbano de calles sinuosas y estrechas donde se pueden encontrar tanto casas de señorí­o como viviendas de tipo popular, concentrado en torno a la plaza, en la que se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, considerada la Catedral de la Sierra por sus dimensiones y por su interés arquitectónico. También hay que señalar la Iglesia de la Purí­sima Concepción como edificio de interés, además de destacar el uso del granito en la construcción, seña de identidad de los Pedroches.