122 Elementos

Ordenar por

Umbrete es un municipio español perteneciente a la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Situado en la comarca sevillana del Aljarafe, dentro del área metropolitana de Sevilla, pertenece al partido judicial de Sanlúcar la Mayor. En el año 2016 contaba con 8.663 habitantes.1​ Su término municipal, con una extensión de 11,9 km², tiene una densidad de población de 618,91 hab/km².2​3​ Se encuentra situado a una altitud de 123 msnm, a 15 km de la capital de provincia, Sevilla, y a 75 km de la ciudad de Huelva.4​ Está comunicado con las ciudades de Sevilla y Huelva a través de la autopista A-49. Existen hallazgos arqueológicos cercanos a Umbrete, como los dólmenes de Valencina de la Concepción, que datan del Neolítico. También hay referencias de las civilizaciones romana, visigoda e hispano-musulmana, que estuvieron implantadas en la zona. La estructura de población se formuló a partir de tiempos de Alfonso X de Castilla “el Sabio”, que en el siglo XIII donó la alquería de Ombret al Arzobispado de Sevilla. En el siglo XVIII fue construido el palacio arzobispal de Umbrete para la residencia veraniega de los prelados sevillanos. La propiedad de dichas tierras y viviendas pasó a manos públicas a partir de los decretos de desamortización del siglo XIX. Hasta mediados del siglo XX, Umbrete era una villa eminentemente rural dedicada a la agricultura, con predominancia de la viticultura y los olivares, pero en sus últimas décadas se desarrolló el sector de la construcción y el de servicios centrado en la restauración, duplicándose su población en este período.

La mayoría de los historiadores remonta su origen a la Hispania romana. No obstante, una minoría remonta sus orígenes a un asentamiento turdetano basándose en que la obra Geografía de Ptolomeo menciona uno en esta zona denominado Spoletinum.2​ En la etapa romana su población se dedicaba al cultivo de la vid y del olivo. La prosperidad de la zona motivó la creación en este entorno de las villas de Lauretum, Tablante, Paterna, Villalvilla y Mejina.2​ Tras la invasión musulmana del siglo VIII estas villas se convirtieron en alquerías dependientes del distrito de Hish-al-Farach (el actual San Juan de Aznalfarache).2​ El nombre de Espartinas aparece por primera vez con la reconquista cristiana del valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El rey castellano Fernando III quiso cambiar el nombre de lugar por “Monasterios”, pero esto no fructificó. En el repartimento, en Loreto (antiguo Lauretum) se funda un convento, la cercana aldea de Cazalla Almanzor es concedida a los pobladores de Sanlúcar la Mayor y el resto de núcleos de población quedan abarcados dentro de Espartinas.2​ En 1281 la villa participó en la batalla de Baeza. Por esto, el rey Alfonso X concede al escudo de la ciudad ocho aspas (símbolo de la batalla) y una Cruz de Malta.2​ La Cruz de Malta era usada por los caballeros de esa orden y […]

Gines tuvo en la antigüedad el nombre de Ab-Genna. De la época de los megalitos, se han encontrado pequeños adornos, objetos funerarios que indicarían que los pobladores de este entorno profesaron la religión del Sol y llegaron a conocer el arte de la fundición de los metales. Suponemos que las pocas familias que habitaban esta tierra llevarían una existencia de pequeños agricultores y cazadores. Aunque no existe documentación al respecto, suponemos que la pequeña Ab-Genna, al estar a pocos kilómetros de Itálica y de la naciente Híspalis, debió de tener un contacto continuo sobre todo con el asentamiento romano de Itálica. La villa romana de Ab-Genna no estuvo al margen de las transformaciones de estas tierras impuestas por el Imperio Romano. Estas villas romanas transmitieron la organización del territorio a otros puntos del Aljarafe en la Edad Media. Tras la invasión mulsulmana comandada por Tariq y Mussa en el 711, toda la comarca del Aljarafe sevillano fue ocupada por los dirigentes musulmanes. Ab-Genna pasó a llamarse al-Genne o Gines, que en árabe significa Jardín del Edén. Al igual que otras localizaciones privilegiadas, el al-Jarafe (la altura) sevillano se usó como asentamientos de familias yemeníes y muladíes, enemistadas desde la conquista […]

Hay constancia de que la zona estuvo habitada desde el Paleolítico.8​ Existen diversas teorías sobre el origen del municipio. Esta zona se encontraba en el antiguo reino de Tartessos. Según Rodrigo Caro el actual Gelves se corresponde con la antigua Vergentum, que fue citada por Plinio. Esta cita se ha transcrito como “Vergentum, quod Iulii Genius” y “Vergentum, quod Iulii Genitor”.9​10​ Serrano Ortega afirma que en la época turdetana se llamaba Gelduva y que los árabes la llamaron Ge-Baal, que significa “monte de recreo”.11​ Gelduba es el nombre de un castillo romano de Germania mencionado por Plinio, por lo que existen varias teorías sobre el origen de la palabra.12​ En la época almohade cobró cierta importancia como lugar fortificado. Fue reconquistada en 1247 por Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago. En el repartimento de Alfonso X de 1253 el rey tomó este lugar como almacén propio. En 1370 fue concedido a Fernán Sánchez Tovar. En el reinado de los Reyes Católicos pasó a pertenecer a la Casa de Guzmán. Posteriormente, pasó a la Casa de Tovar. En 1527 el rey Carlos I concedió la venta de este lugar a Jorge Alberto de Portugal y Melo y a su esposa Isabel Colón de Toledo (hija de Diego Colón y nieta de Cristóbal Colón). En 1529 se […]

Los primeros documentos sobre Pilas se basan en los textos del escritor romano Plinio el Viejo, quien situaba a Pilias en el Alontigicelos y junto al río Menoba, una zona que gozaba de cierto prestigio en el Imperio romano ya que era muy apreciado el aceite exportado. El propio Plinio reconoce la primitiva existencia de asentamientos prehistóricos, que, en función de los restos cerámicos y materiales descubiertos, hacen apuntar la más que probable posibilidad de que en esta zona hubiera importantes núcleos alfareros. Durante la dominación romana, el municipio perteneció al Convento Jurídico Hispalense, aunque la formación definitiva del actual enclave urbano se define en la época árabe, en torno a una Qubba almohade que se conserva en la actualidad dentro de la Ermita de Belén. En 1248, Alfonso X cambia de nombre a la aldea aunque en otros documentos del siglo XIII aparece como Tor. Debido a su emplazamiento geográfico y a sus recursos agrícolas, Pilas, en los siglos posteriores a la Reconquista, va incrementando cada vez más su población iniciando así su repoblación con la llegada de los colonos, aquellas personas del resto de la península que llegan con el reparto de tierras, muy fraccionada y de desigual tamaño; y los pobladores de alquerías cercanas, que van engrosando lentamente la aldea. Así, puede […]

Se encuentra junto al antiguo brazo de los Jerónimos, entre el espacio de Entremuros y el Guadalquivir. Está situado al final de la carretera autonómica A-8050, al sur de la Puebla del Río, de la que separó administrativamente en 1994. Los primeros habitantes eran ganaderos que establecieron sus casas en las vetas (áreas más elevadas) de las marismas a comienzos del siglo XX. En la década de 1930 la compañía inglesa Islas del Río Guadalquivir introdujo el cultivo del arroz en ese territorio, lo que aumentó la población. En la década de 1940 el general Queipo de Llano impulsó la colonización de las marismas por jornaleros de distintos lugares de Andalucía, de Extremadura y del Levante. En esa etapa la población tomará el nombre de Villafranco del Guadalquivir. En el año 2000 cambió el nombre por el de Isla Mayor, que es como se conoció a esa zona en tiempos pretéritos.1​ En 1974 se introdujo el cangrejo rojo, lo que generó una nueva fuente de ingresos para esta localidad. En el núcleo principal de Isla Mayor se encuentra la iglesia parroquial de San Rafael Arcángel. Se trata de una iglesia de arquitectura moderna, con una sola nave y con ábside seudopoligonal. La capilla bautismal tiene un crucificado […]

Roquetas de Mar dispone de la mayor infraestructura vacacional de toda la provincia, no en vano recibe más de dos tercios del turismo que cada año visita Almería. La actividad de Roquetas ha girado siempre en torno al mar. En la actualidad Roquetas ofrece al visitante más de 25.000 plazas hoteleras, en establecimientos de tres a cinco estrellas, además de disponer de un gran campo de golf, en Playa Serena, de dos puertos deportivos (Roquetas y Aguadulce), de un parque acuático y del mayor acuario de Andalucía, ambos en Las Salinas. A ello se une une una extensa oferta de equipamientos deportivos repartida por todo el municipio, así como una gran y completa oferta a nivel cultural, centrada en un gran Teatro Auditorio y en otros escenarios como la Escuela de Música, Danza y Teatro, el Faro o el Castillo de Santa Ana, este último edificio emblemático de la localidad (aparece en el escudo) está reconvertido en un museo con salas de exposiciones. Plaza de toros y Puente de Roquetas al fondo. Aula del Mar. Si a ello se suma el espacio natural de Punta Entinas-Sabinar, con casi 2.000 hectáreas de humedales, dunas, sabinares y lentiscos que sirven de hábitat a […]

Adra está situada en la zona más occidental de la provincia de Almería, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El lado occidental del término municipal constituye el límite con la provincia de Granada y abarca de sur a norte los términos municipales de Albuñol y Turón. El lado oriental limita con el término municipal de Berja (Almería). El municipio abderitano se encuentra enclavado en las estribaciones del sureste de Sierra Nevada y su geografía está caracterizada por la existencia de un conjunto de lomas y barrancos que se inician a nivel de mar en el vértice sureste del término, y que van aumentando su altura cuanto más avanzamos hacia el norte y el oeste, alcanzando cotas máximas próximas a los 1000 metros. Para algunos historiadores, Abdera (Adra) es una fundación fenicia, apagada por los Tartesos y reavivada por los griegos, cartagineses y romanos. Los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones llevadas a cabo en el Cerro de Montecristo, enclave donde se asentó Abdera, revelan, además, un pasado púnico a partir del siglo IV a.C., si bien anteriormente pudo ser colonia griega como sugiere su nombre. A finales del siglo II a.C. Roma domina la costa hispánica y también la Abderitana, […]

Además de los monumentos, Sorbas ofrece otros lugares de interés como pueden ser los distintos miradores desde donde se pueden observar las conocidas como “casas colgantes” y el Afa, nombre que recibe el precipicio sobre el que se asienta el pueblo. Las Vistas del Afa de noche, con la iluminación ornamental, un paseo por su callejero de trazado tortuoso, sus diferentes miradores y plazas, son algunos de los atractivos del pueblo. Miradores y Plazas Plaza de la Constitución. Se trata de la plaza principal del pueblo, donde se encuentra el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial o la Casa de los Duques de Alba. Un buen lugar para pasear, sentarte en su “parterre” o tomar unas tapas en los distintos establecimientos. Plaza de la Torreta y Mirador de Santa Cecilia. Se encuentra en el lugar más alto de Sorbas. Su nombre se debe a una antigua torre vigía conocida como “la torreta” que se ubicaba en este lugar. La plaza se encuentra junto al Teatro Municipal Villaespesa. Detrás de este está el Mirador de Santa Cecilia, que debe su nombre a la Banda de Música ‘Santa Cecilia’ de Sorbas, desde donde se pueden observar una bonitas vistas de la rambla conocida como “del Cucaor”. Teatro Villaespesa de […]

Patrimonio Artístico y Monumental[editar] Mortero más grande del Mundo, monumental pieza de 50.000 kilos, inscrita en el Guinness World Records desde 2015, que se sostiene sobre una peana de mármol gris Macael entre la Avenida Andalucía y la Avenida de Ronda de la localidad. Esta pieza imita a la perfección un mortero clásico hecho en mármol y cuenta con una mano (maza) elaborada en mármol amarillo Macael. En su elaboración participaron las empresas Grupo Cosentino y Pimar Stone, que han cedido el material con el que se ha elaborado. Así mismo, Arriaga Artesanos del Mármol esculpió esta obra que está valorada en cerca de 300.000 euros y por la que, finalmente, el Consistorio abonó solamente unos 25.000 euros gracias a las aportaciones desinteresadas de los colaboradores. El Mortero más grande del Mundo se encuentra en Macael y ha sido realizado en mármol blanco, con peana de gris y maza de amarillo, los tres tipos de mármoles característicos de la sierra de Macael. Fuente de los Leones, se trata de una réplica exacta de la Fuente del Patio de los Leones de la Alhambra, realizada igualmente en mármol blanco Macael, seguramente uno de los símbolos más relevantes del legado nazarí. La […]

Serón es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2017 contaba con 2080 habitantes. Su extensión superficial es de 167 km² y tiene una densidad de 14,5 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 20′ N, 2º 30′ O. Se encuentra situada a una altitud de 822 metros. A 86 kilómetros de la capital de provincia, Almería y a 125 kilómetros de Granada. Este municipio es conocido en la Provincia de Almeríapor la gran calidad de sus embutidos y jamones.