122 Elementos

Ordenar por

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa, Málaga fue un municipio primero federado y luego de derecho latino del Imperio romano, y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que fue incorporada a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y la hicieron merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la libertad». Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1960 y 1970, Málaga constituye en la actualidad un notable centro de entretenimiento, económico y cultural, y un importante nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo.

El área de Casarabonela ya estaba habitada desde tiempos prehistóricos. Consta la presencia humana en varios yacimientos de talleres líticos, enterramientos y grutas con útiles cotidianos. Los yacimientos históricos más importantes que se han encontrado pertenecen a la época romana, cuando la ciudad se denominaba Castra Vinaria (Castillo del Vino). Con la llegada de los árabes se respetaron la mayoría de los monumentos romanos, incluso Omar ibn Hafsún, quien consiguió conquistar la ciudad y la usó como frente defensivo de Bobastro, reforzó su fortaleza y cambiaron el nombre del pueblo a Qasr Bunaira. En el 922 el Califato de Córdoba consigue recuperar la ciudad y la vuelve a reforzar contra los rebeldes. Estos refuerzos en las fortificaciones hicieron que Casarabonela fuera de los últimos asentamientos en capitular durante la Reconquista, el 2 de junio de 1485. En 1574, Felipe II le concede el estatus de villa. Tras la expulsión de los moriscos (1609-1614), la mayoría de las tierras quedaron deshabitadas y fueron repobladas por ciudadanos de otras áreas de Andalucía y Extremadura. En el año 1810 José Bonaparte pernocta en la ciudad en su viaje a Málaga.3​4​

Lugares interesantes para visitar en el municipio: Ermita mozárabe de Nuestra Señora de la Fuensanta, patrona de Pizarra. El edificio cuenta con un atrio construido y con una sola nave excavada en la roca y dividida en tres tramos mediante arcos fajones apoyados en placas, cubriéndose el más próximo a los pies con bóveda vaída y los otros dos con bóvedas de arista con rosetones en la clave, cuyas yeserías nos sitúan en la primera mitad del siglo XVIII. La ermita fue restaurada a principio del siglo XX, sustituyendo entonces el retablo de madera por el actual de mármol y dotándola de una portada Neogótica La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. Es una construcción de una sola nave mudéjar y artística artesonado. La torre está situada en la cabecera del lado de la Epístola, tiene planta cuadrada y levanta tres cuerpos. Los dos primeros de mampostería y el tercero, de ladrillo. En 1862, el cuerpo de campanas fue agregado gracias a la Compañía del Ferrocarril de Málaga a Córdoba. Se dotó a la Iglesia de una nueva portada de entrada en ese mismo período, trayéndose desde San Sebastián los rosetones y las vidrieras que aún se conservan. Hoy en día, casi todo lo que […]

El Burgo es un municipio y localidad de España, en la provincia de Málaga, Andalucía, enclavado en el entorno del Parque Natural Sierra de las Nieves (declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco). Se extiende por la zona centro-occidental de la provincia de Málaga, en las cuales se engloba la totalidad de los términos municipales de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera. Su población en el año 2016 era de 1.871 habitantes (en fechas claves como Feria el día de San Agustín, el patrón del pueblo y Semana Santa, el Domingo de Resurrección, el número de habitantes puede llegar incluso a los 2800). A menos de 1h de Málaga o Marbella y a 25 minutos de Ronda, El Burgo es el lugar perfecto para los amantes de la Naturaleza y la tranquilidad. El gentilicio es burgueña/o.

Este municipio situado en la Sierra de las Nieves se presenta como un destino perfecto para los amantes de la naturaleza. En la oficina el visitante podrá solicitar información sobre los numerosos caminos pertenecientes a la Red de Senderismo de Pequeño Recorrido y de Gran Recorrido. Entre las Rutas Homologadas también figuran dos para bicicletas de montaña que unen Guaro con Alozaina. En esta oficina el viajero podrá documentarse de los mejores alojamientos según sus intereses. Los profesionales que componen la oficina están cualificados para atender las necesidades turísticas de sus visitantes por lo que es el lugar perfecto donde asesorarse sobre su historia, gastronomía y ocio.

Alozaina es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. Está situado entre Tolox, Yunquera y Casarabonela, en las estribaciones de la Sierra de las Nieves en su transición hacia la Hoya de Málaga. La Sierra de las Nieves se sitúa entre dos reservas de la biosfera, en ella alberga el 34% de las especies amenazadas de Málaga y la mitad de las que están en peligro de extinción. En 2014 candidata a ser declarada como Parque nacional. En el año 2016 contaba con 2.030 habitantes.2​ Su extensión superficial es de 33,85 km² y tiene una densidad de 66,23 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º43′ N, 4º 51′ O. Se encuentra situada a una altitud de 386 metros y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Málaga. El gentilicio de los habitantes de este pueblo es Pechero o Pechera; este nombre proviene de un antiguo impuesto llamado “el pecho”, el cual los habitantes de esta localidad eran los primeros en pagarlo

Granada es música y poesía, puro arte monumental, cultura milenaria. Es provincia que alcanza el cielo desde las escarpadas cumbres de Sierra Nevada; ciudades de impresionante arquitectura que se encalman en el Altiplano; pueblos blancos desparramados por valles y laderas que mueren en los acantilados y playas de la Costa Tropical. La provincia de Granada, privilegiado destino turístico, permite al viajero practicar esquí en Sierra Nevada, aventurarse por los recónditos pueblos alpujarreños, recorrer la última frontera de Al-Andalus en el Poniente Granadino o alojarse en cuevas que rememoran la vida troglodita.

Te presentamos a Alhama de Granada. En el vídeo se destaca el papel fundamental del agua termal, las tradiciones y costumbres. También aparecen reflejadas festividades como el carnaval de Alhama de Granada, la popular Candelaria que se celebra el dos de Febrero, romances com el célebre “¡Ay de mi Alhama!” y los fandangos. Esta introducción termina haciendo alusión a sucesos trascendentales acaecidos en la historia de Alhama como el caso del devastador terremoto. La Ciudad Colgada de sus espectaculares Tajos, surge en época prehistórica gracias al atractivo de sus aguas termales y a su estratégica posición en el cruce de las principales rutas que atravesaban Andalucía. La monumentalidad de su barrio Árabe y de las edificaciones nobiliarias y religiosas levantadas en época cristiana, unido a su privilegiado entorno serrano, hacen de ésta una ciudad de especial atractivo turístico.

Situada al pie del cerro minero de Montevives, entre los arroyos Santapudia y Salado, cuyas aguas alimentan sus históricas salinas, La Malahá es la localidad de Granada con el nombre de ortografía más cambiante en su dilatada historia. Escrito indistintamente como Malá, La Malá, La Malaha o La Malahá, según el mapa que se mire o la carretera por la que se entre al municipio. El río Cacín, cuyo cauce se encaja a lo largo de impresionantes desfiladeros rocosos, señala la proximidad de la población. En sus calles se respira la sosegada atmósfera de una villa campesina, en cuyas inmediaciones se suceden pozas y laberintos de las viejas salinas, unas de las más notables del interior de Andalucía. Al norte, muy cerca, queda el atractivo paraje de los Baños, la fuente de aguas curativas –clorurosódicas arsenicales–, que se remansa en un estanque circular de piedra, vestigio de romanos y musulmanes, con un amplio paisaje ante sí que se dilata hacia la Vega granadina. En medio de un terreno de suaves ondulaciones, con campos de cereal, olivares y regadíos, La Malahá extiende su sencillo casco urbano a base de manzanas ordenadas que confluyen en su sector más antiguo y compacto, donde se alza la Iglesia Parroquial de la Purísima […]