73 Elementos

Ordenar por

En pleno Parque Natural, a 4 kms. del Pinsapar y de la Garganta Verde, espacios naturales declarados zona Reserva de la Biosfera por la UNESCO, asentada sobre una Peña de piedra coronada por una Torre el S. Xlll, bañada por un embalse de aguas turquesas, entre Ronda y Grazalema, se encuentra Zahara de la Sierra. El origen más reciente de Zahara de la Sierra, como su nombre indica, se debe a los musulmanes. De esta época, además del típico entramado urbano andalusí, se conserva el castillo del S. Xlll y su recuperada Torre del Homenaje, además de los restos De la Villa Medieval con tramos de murallas. Su emplazamiento a lo largo de la ladera, le da al caserío una singular estampa urbana. Su orografía obliga a las calles a escalonarse, de manera que por momentos la vista se cierra a sus blanquecinas casas o se abre a las maravillosos paisajes que se contemplan desde sus variados miradores. En su coqueto casco urbano, resalta la Iglesia Santa María de la Mesa, Bien de Interés Cultural, la Ermita de San Juan de Letrán y la Torre del Reloj. Dos singularidades más: La fiesta del Corpus, declarada de Interés Turístico Nacional y […]

Poblada desde la Prehistoria, como vienen a confirman los relevantes monumentos megalíticos encontrados en el entorno, a El Gastor se la conoce como el Balcón de los Pueblos Blancos, por las magníficas panorámicas que se pueden contemplar de los pueblos vecinos desde su punto más alto. Situado sobre un cerro y muy cerca del nacimiento del río Guadalete posee el urbanismo de las típicas villas serranas. Entre las visitas de interés sobresalen la Iglesia de San José, la Fuente Diego de El Gastor, el Molino de Aceite Hermanos Palomino y el Museo de Usos y Costumbres. Si los espeleólogos disfrutarán al máximo en cuevas como la de Fariña o la del Susto, lo propio podrán hacer los aficionados a los deportes náuticos en el Embalse de Zahara-El Gastor y los senderistas en el Tajo de Algarín y las Grajas. De la artesanía local destacan la gaita castoreña y las pleitas, mientras que el Corpus Cristi está declarada de Interés Turístico Nacional.

La singularidad y extrema belleza de su entramado urbano convierten a Setenil en uno de los principales destinos turísticos de la Sierra de Cádiz. Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ésta o en su interior, imprimen diferentes niveles de altura a las calles, configurándose rincones tan especiales como las calles de la Cuevas de la Sombra y de las Cuevas del Sol. Su localización actual es de origen medieval y en el espacio que hoy se denomina la Villa se asentaba el antiguo poblado almohade. El castillo que domina el pueblo es una fortaleza de origen medieval (ss. XIV y XV), que conserva la Torre del Homenaje y un aljibe. Su patrimonio se completa con la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación; la antigua Casa Consistorial y las ermitas de Nuestra Señora del Carmen y San Sebastián.

Enclavada en un valle entre Málaga y Cádiz, su joya arqueológica son los Dólmenes del Tomillo, conjunto megalítico con un menhir único en la provincia,  enclavados en un hermoso paraje natural. Entre sus principales monumentos destacan la barroca Iglesia de Santa María del Valle, el Cortijo de la Cacería (s. XVI) con apariencia de palacio y la Ermita del Cristo de la Misericordia. El agua, principal recurso natural de este pueblo blanco, está presente en todas sus manifestaciones artísticas; prueba de ello son el antiguo Convento franciscano de Caños Santos y la Fuente Grande.

Su historia se presenta llena de incógnitas e interrogantes, siendo para algunos la Hippa o Hippo Nova que Plinio menciona en su “Historia” y para otros una mansión romana, Ilipula Minor, en el itinerario de Cádiz a Córdoba. Se carece de otras noticias de las épocas romana y visigoda y ya en las crónicas musulmanas aparece como un enlace fronterizo en la zona avanzada del poder musulmán en la serranía (Wubira o Uriwila). La conquista cristiana se planifica en Sevilla, formando parte de la estrategia de avance hacia el estrecho de Gibraltar para impedir la entrada de musulmanes. En una primera expedición pierden los cristianos el pendón de Sevilla, que ondeó en el castillo olvereño. La guarnición de Olvera no puede resistir el definitivo asedio cristiano que se apoya en “máquinas e ingenios bélicos” que atemorizan a los nazaríes. La fortaleza de Olvera será ocupada por primera vez en 1327 por las tropas del rey Alfonso XI. Tras las negociaciones que siguen a la rendición, Ibrahim-ibn-Utmán consigue que se respete la integridad de la guarnición de Olvera y que cada uno de sus habitantes conserve sus viviendas y bienes. Ocupada la villa, los cristianos organizan su asentamiento, lo que se lleva a cabo mediante la “Carta de Población” otorgada […]

Como su propio nombre indica, Torre Alháquime (la Torre de Alfaquín) es producto del dominio musulmán, siendo pieza clave en la frontera entre el Reino de Granada y el castellano. De la época nazarí conserva los restos de la muralla de su fortaleza medieval que rodean el casco histórico, con el Arco de la Villa. En el trazado laberíntico de sus calles se enclavan sus principales monumentos: Parroquia de Nuestra Señora de la Antigua y el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que se sitúa en una plaza emblemática conocida con el nombre de El Santo. Los aficionados al motor tienen en esta localidad declarada Conjunto Histórico dos citas muy populares: la prueba automovilística Subida a los Remedios y una competición de Enduro

A la sombra de la Sierra de Líjar se halla este encantador pueblo blanco con calles repletas de naranjos y animadas con el murmullo de sus doce fuentes, entre ellas la del Algarrobo. A los yacimientos prehistóricos de Cueva Santa, Chamusquina, Castillejo y el Cerro de la Botinera se suman monumentos como la Iglesia Parroquial de Santa Ana, conjunto de estilo barroco tardío con elementos neoclásicos. Destacan también las ermitas de Jesús Nazareno y la de la Virgencita y, en las afueras, la Ermita de la Concepción (s. XVIII) y los molinos harineros. Si dispone de tiempo, merece la pena acercarse a la pedanía de La Muela, para contemplar desde las cimas de la  tierra de Líjar el vuelo de los buitres leonados. Por su privilegiado enclave geográfico y su clima, Algodonales se ha convertido también en un santuario para los amantes de los deportes aéreos.

El proyecto de Innovación Turística “A una hora de” (iniciativa de Guadalinfo que con la colaboración de entidades públicas y privadas, organiza rutas con prescriptores e influencers en por municipios andaluces de alto valor y baja difusión, para posicionarlos en internet) entregará en el marco del EG18 sus primeros premios. La primera edición de los premios “A una hora de Andalucía” tendrá como jurado a los 65 blogueros y periodistas especializados que han participado en las diferentes ediciones del proyecto organizadas en Huelva, Cádiz, Sevilla, Jaén y Córdoba. De cada una de estas provincias el jurado distinguirá al municipio participante más innovador y creativo en su oferta turística. Estos galardones pretenden reconocer las aportaciones de los municipios (ayuntamientos y tejido empresarial y social) y señalar las mejores prácticas realizadas, como ejemplo para quienes en un futuro puedan sumarse al proyecto. · Más información sobre este proyecto aquí y en www.aunahorade.es

Bienvenida del grupo participante en Tysa Ford Concesionario Oficial patrocinador de la Ruta.