103 Elementos

Ordenar por

Palma del Río es una ciudad y municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. En el año 2016 contaba con 21.241 habitantes. Su extensión superficial es de 200,19 km2 y tiene una densidad de 106,1 hab/km2. Sus coordenadas geográficas son 37º 42′ N, 5º 17′ O. Se encuentra situada a una altitud de 55 metros y a 60 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Además del núcleo principal del municipio, existen otros dos núcleos urbanos de importancia en el término: El Calonge, que se creó en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Colonización, y El Mohíno. Por su localización geográfica, la influencia sevillana es tan importante como la cordobesa. Palma del Río es conocida por dos cosas, por su naranja, y por ser cuna de grandes toreros, entre ellos el Cordobés, el Palmeño, el Barquillero, el Niño de Palma del Río y las Hermanas Palmeño.

Montemayor es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Emplazada en plena campiña cordobesa. Su situación sobre el monte de mayor elevación del entorno le da a esta villa su nombre propio, así como el sobrenombre de Mirador de la Campiña. Cuenta con un mirador con excelentes vistas situado al pie de su castillo. En el año 2016 contaba con 3.924 habitantes. Su extensión superficial es de 57,98 km² y tiene una densidad de 67,68 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 39′ N, 4º 42′ O. Se encuentra situada a una altitud de 413 metros y a 30 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Su economía se basa en el sector primario, siendo sus principales producciones el cereal, el vino y el aceite.

Sobre el lugar que ocupa La Rambla se asentó un poblado prehistórico en el lugar llamado “La Minilla”, donde hace algunos años se hallaron unos vasos campaniformes con más de 3.000 años. Posteriormente se asentaría una ciudad romana que amurallaría la población y sobre ésta los musulmanes fundarían AL-RAMLA (que significa arenal). En 1480 la tenencia de su castillo fue otorgada a Gonzalo Fernández de Córdoba, “El Gran Capitán“. Pero el 6 de febrero de 1521 La Rambla vivió el acontecimiento histórico más importante durante el reinado de Carlos I, al reunirse en ella las ciudades anticomuneras de Andalucía para ratificar al Rey. La Rambla era villa de realengo perteneciente a la jurisdicción de Córdoba. En 1647Felipe IV le permite nombrar alcalde mayor, pero cinco años más tarde la entrega al Conde Duque de Olivares, cuyo heredero, el marqués de El Carpio, la vende en 1677 a los marqueses de Almodóvar, más tarde señores de La Rambla. En La Rambla, Córdoba, 4 de marzo de 1864, nació Alejandro Lerroux, que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la Segunda República Española.

Montilla con un escenario excepcional de tierras albarizas, delimitado por su especial orografía, por su singular climatología y por su excepcionalidad geológica. El milagro se repite cada año. En el mes de septiembre, Montilla se viste de gala para celebrar el ancestral rito de la vendimia. Las altas temperaturas que se registran en la Campiña durante los meses de verano permiten alcanzar a las uvas su grado óptimo de maduración. Pero sin duda la visita a la ciudad del vino consistirá en conocer de cerca su paisaje, forma de vida, el cuidado del cultivo, degustar  el vino de las tinajas o aprender de nuestros vinos generosos en sus bodegas. Deleitar los sentidos con el maridaje del vino en nuestra gastronomía y compartir  la simpatía y encuentro en las típicas tabernas y en los centros del vino dedicados a mostrar lo mejor de nosotros mismos.

Moriles es una pequeña población al sur de Córdoba, con una situación privilegiada. Está rodeada de varias de las ciudades más importantes de la provincia como son Lucena, Cabra, Puente Genil y Montilla. Además, goza de buena comunicación gracias a la Autovía A-45. Nuestro municipio es algo singular. Una visita que debe hacerse en distintas estaciones del año, para poder admirar en toda su plenitud la riqueza cromática de nuestros espectaculares paisajes, los lagares y bodegas que son signo de nuestra tradición y cultura vitivinícola, y como no, el reflejo de la luz en las magníficas puestas de sol. De las bodegas debemos decir que se caracterizan por tener personalidad propia por lo que en cada una de ellas podrá realizar su visita de forma única, como único es su vino, con denominación de Origen Montilla-Moriles. Paseando por las calles de Moriles podremos recordar su breve pero a la vez intensa historia y el vínculo que nos une al mundo del vino. Como reflejo de ello podremos observar en cada una de las entradas al municipio unas tinajas en las que se puede leer la célebre frase: «Moriles, cuna del vino». Con el objeto de dar a conocer todos los […]

A lo largo de la historia, Jerez ha sido un enclave fuertemente influenciado por las distintas culturas que se han asentado en sus tierras, numerosos restos así lo atestiguan tanto en la propia ciudad como en su entorno. Vestigios de la Xera fenicia, la fuertemente romanizada Ceret, la importante Sherish musulmana y las posteriores bellísimas construcciones cristianas, ofrecen un amplio abanico de estilos arquitectónicos y edificios singulares, que hacen de Jerez una preciosa ciudad con una fisonomía urbana realmente peculiar.   Pocos lugares en España gozan de un reconocimiento internacional tan amplio como el que Jerez disfruta. Gracias a su vino, el Jerez o Sherry, el nombre de nuestra ciudad ha traspasado fronteras hace mucho tiempo, hasta llegar a universalizarse.   Pero Jerez no es tan solo sus vinos y una arquitectura de edificios singulares, Jerez, ofrece mucho más a todos: tierra del caballo cartujano, del toro de lidia, cuna del arte flamenco, ciudad del motor y los grandes eventos, centro monumental declarado de interés Artístico – Histórico.   En la actualidad Jerez es una gran ciudad donde la tradición convive en perfecta armonía con la más pura modernidad: grandes centros comerciales y avenidas confluyen en un centro histórico alegre […]

Arcos, por su propio enclave geográfico, ha constituido en todos los tiempos un lugar estratégico privilegiado, dando cobijo a numerosas civilizaciones. Su fundación romana le otorga el nombre de Arx-Arcis (fortaleza en la altura), pasando a llamarse Medina-Arkos con la invasión musulmana, civilización que le imprime para siempre sus huellas de identidad. Es, en esta época, cuando Arcos emerge como una verdadera ciudad próspera y floreciente, llegando a convertirse en un pequeño reino Taifa bajo el dominio de Ben Jazrum, rey de origen bereber. El 29 de septiembre de 1255 y posteriormente en octubre de 1264, el Rey D. Alfonso X El Sabio, tomó la ciudad para grandeza de Castilla. Quedó el aire árabe con sus calles estrechas y blancas casas, con un altivo castillo, la Puerta de Matrera (único vestigio que queda del recinto amurallado que fue clave en la defensa al oriente) y los artesanales molinos. Con la llegada de los cristianos, la ciudad crece fuera de las murallas que la ceñían, empezando la construcción de magníficos y lujosos templos y otros edificios religiosos (conventos, asilos, capillas…). No obstante, el máximo apogeo de la cristiandad llegaría entre los S.XV al XVIII. Finalizadas las disputas entre moros y cristianos, […]

El Bosque está a punto de reencontrarse con su historia. Por octavo año consecutivo, del 17 al 19 de noviembre próximos, la localidad de la Sierra de Cádiz conmemorará el Bicentenario de su nacimiento como nuevo municipio, contando para este 2017 con unos atractivos cartel y video con los que se da el pistoletazo de salida a una ambiciosa promoción, en la que la Asociación Histórico Cultural Villa de El Bosque pondrá todo su empeño hasta el comienzo de esta popular celebración. El fotógrafo José Manuel Cortés Molina ha tenido la deferencia artística de recrear El Bosque de hace 200 años con una admirable e impactante imagen que resume a la perfección el espíritu de la Recreación Histórica. En ella han intervenido dos bosqueños que participan en las interpretaciones teatrales del Bicentenario, habiendo posado con gran fuerza expresiva en una de las habituales y espectaculares puestas de sol del monte Albarracín, que da cobijo en su regazo al pueblo de El Bosque. José Manuel Cortés (www.elcuartooscuro.com), nacido en Limoux (Francia) en 1966, de padre bosqueño y madre murciana, ha puesto a gala su maestría y técnica fotográfica en un cartel que va a llamar poderosamente la atención de quienes visiten […]

Enclavado a orillas del lago junto al que ha crecido desde hace más de 30.000 años, Bornos está declarada Conjunto Histórico. El paso de la cultura íbera a la romana se aprecia en los restos del yacimiento de Carissa Aurelia, a escasos kilómetros del núcleo urbano. Como edificios relevantes de su arquitectura civil, además de su castillo, figuran las casas señoriales de la Cilla (s.  VII-XVIII) y de los Ordóñez (s. XVIII) y el Colegio y Hospital de la Sangre. Tiene también una magnífica muestra religiosa, con la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán, el Convento del Corpus Christi y el Monasterio de los Jerónimos, ambos del s. XVI. Las sierras cercanas a Bornos resultan idóneas para la práctica del senderismo, trekking, rutas a caballo y bicicletas de montaña. Y en el Embalse de Bornos además de pescar el visitante podrá observar aves acuáticas.

En la convergencia de los parques naturales de Grazalema y de los Alcornocales se encuentra Ubrique, declarada Conjunto Histórico. Su origen romano viene atestiguado por la antigua calzada romana entre Ubrique y Benaocaz y, sobre todo, por el valioso yacimiento de Ocuri, con un monumento funerario de tipo columbario del que existen muy pocos paralelos en la Península Ibérica. De la cultura musulmana han perdurado los restos de la Fortaleza de Cardela o Castillo de Fátima (s. XII). Su casco histórico de trazado medieval presenta calles angostas, pintorescos rincones, bellas plazas con fuentes como la barroca Fuente Pública y la andalusí de los Nueve Caños y buenos ejemplos del barroco como las iglesias de San Antonio, San Juan de Letrán y el Convento de Capuchinos Ubrique complementa su oferta de ocio con rutas senderistas, parajes para la pesca, la caza o el avistamiento de aves y el vibrante Rally Subida a Ubrique “Ubrique Legítimo”. Al sur del sur de Andalucía, en plena Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz donde se recogen los puntos más altos de la provincia con los 1.654 metros del Torreón, aparece Ubrique arropada por las Sierras que llevan su mismo nombre. Con sus […]