122 Elementos

Ordenar por

Moriles es una pequeña población al sur de Córdoba, con una situación privilegiada. Está rodeada de varias de las ciudades más importantes de la provincia como son Lucena, Cabra, Puente Genil y Montilla. Además, goza de buena comunicación gracias a la Autovía A-45. Nuestro municipio es algo singular. Una visita que debe hacerse en distintas estaciones del año, para poder admirar en toda su plenitud la riqueza cromática de nuestros espectaculares paisajes, los lagares y bodegas que son signo de nuestra tradición y cultura vitivinícola, y como no, el reflejo de la luz en las magníficas puestas de sol. De las bodegas debemos decir que se caracterizan por tener personalidad propia por lo que en cada una de ellas podrá realizar su visita de forma única, como único es su vino, con denominación de Origen Montilla-Moriles. Paseando por las calles de Moriles podremos recordar su breve pero a la vez intensa historia y el vínculo que nos une al mundo del vino. Como reflejo de ello podremos observar en cada una de las entradas al municipio unas tinajas en las que se puede leer la célebre frase: «Moriles, cuna del vino». Con el objeto de dar a conocer todos los […]

A lo largo de la historia, Jerez ha sido un enclave fuertemente influenciado por las distintas culturas que se han asentado en sus tierras, numerosos restos así lo atestiguan tanto en la propia ciudad como en su entorno. Vestigios de la Xera fenicia, la fuertemente romanizada Ceret, la importante Sherish musulmana y las posteriores bellísimas construcciones cristianas, ofrecen un amplio abanico de estilos arquitectónicos y edificios singulares, que hacen de Jerez una preciosa ciudad con una fisonomía urbana realmente peculiar.   Pocos lugares en España gozan de un reconocimiento internacional tan amplio como el que Jerez disfruta. Gracias a su vino, el Jerez o Sherry, el nombre de nuestra ciudad ha traspasado fronteras hace mucho tiempo, hasta llegar a universalizarse.   Pero Jerez no es tan solo sus vinos y una arquitectura de edificios singulares, Jerez, ofrece mucho más a todos: tierra del caballo cartujano, del toro de lidia, cuna del arte flamenco, ciudad del motor y los grandes eventos, centro monumental declarado de interés Artístico – Histórico.   En la actualidad Jerez es una gran ciudad donde la tradición convive en perfecta armonía con la más pura modernidad: grandes centros comerciales y avenidas confluyen en un centro histórico alegre […]

Arcos, por su propio enclave geográfico, ha constituido en todos los tiempos un lugar estratégico privilegiado, dando cobijo a numerosas civilizaciones. Su fundación romana le otorga el nombre de Arx-Arcis (fortaleza en la altura), pasando a llamarse Medina-Arkos con la invasión musulmana, civilización que le imprime para siempre sus huellas de identidad. Es, en esta época, cuando Arcos emerge como una verdadera ciudad próspera y floreciente, llegando a convertirse en un pequeño reino Taifa bajo el dominio de Ben Jazrum, rey de origen bereber. El 29 de septiembre de 1255 y posteriormente en octubre de 1264, el Rey D. Alfonso X El Sabio, tomó la ciudad para grandeza de Castilla. Quedó el aire árabe con sus calles estrechas y blancas casas, con un altivo castillo, la Puerta de Matrera (único vestigio que queda del recinto amurallado que fue clave en la defensa al oriente) y los artesanales molinos. Con la llegada de los cristianos, la ciudad crece fuera de las murallas que la ceñían, empezando la construcción de magníficos y lujosos templos y otros edificios religiosos (conventos, asilos, capillas…). No obstante, el máximo apogeo de la cristiandad llegaría entre los S.XV al XVIII. Finalizadas las disputas entre moros y cristianos, […]

El Bosque está a punto de reencontrarse con su historia. Por octavo año consecutivo, del 17 al 19 de noviembre próximos, la localidad de la Sierra de Cádiz conmemorará el Bicentenario de su nacimiento como nuevo municipio, contando para este 2017 con unos atractivos cartel y video con los que se da el pistoletazo de salida a una ambiciosa promoción, en la que la Asociación Histórico Cultural Villa de El Bosque pondrá todo su empeño hasta el comienzo de esta popular celebración. El fotógrafo José Manuel Cortés Molina ha tenido la deferencia artística de recrear El Bosque de hace 200 años con una admirable e impactante imagen que resume a la perfección el espíritu de la Recreación Histórica. En ella han intervenido dos bosqueños que participan en las interpretaciones teatrales del Bicentenario, habiendo posado con gran fuerza expresiva en una de las habituales y espectaculares puestas de sol del monte Albarracín, que da cobijo en su regazo al pueblo de El Bosque. José Manuel Cortés (www.elcuartooscuro.com), nacido en Limoux (Francia) en 1966, de padre bosqueño y madre murciana, ha puesto a gala su maestría y técnica fotográfica en un cartel que va a llamar poderosamente la atención de quienes visiten […]

Enclavado a orillas del lago junto al que ha crecido desde hace más de 30.000 años, Bornos está declarada Conjunto Histórico. El paso de la cultura íbera a la romana se aprecia en los restos del yacimiento de Carissa Aurelia, a escasos kilómetros del núcleo urbano. Como edificios relevantes de su arquitectura civil, además de su castillo, figuran las casas señoriales de la Cilla (s.  VII-XVIII) y de los Ordóñez (s. XVIII) y el Colegio y Hospital de la Sangre. Tiene también una magnífica muestra religiosa, con la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán, el Convento del Corpus Christi y el Monasterio de los Jerónimos, ambos del s. XVI. Las sierras cercanas a Bornos resultan idóneas para la práctica del senderismo, trekking, rutas a caballo y bicicletas de montaña. Y en el Embalse de Bornos además de pescar el visitante podrá observar aves acuáticas.

En la convergencia de los parques naturales de Grazalema y de los Alcornocales se encuentra Ubrique, declarada Conjunto Histórico. Su origen romano viene atestiguado por la antigua calzada romana entre Ubrique y Benaocaz y, sobre todo, por el valioso yacimiento de Ocuri, con un monumento funerario de tipo columbario del que existen muy pocos paralelos en la Península Ibérica. De la cultura musulmana han perdurado los restos de la Fortaleza de Cardela o Castillo de Fátima (s. XII). Su casco histórico de trazado medieval presenta calles angostas, pintorescos rincones, bellas plazas con fuentes como la barroca Fuente Pública y la andalusí de los Nueve Caños y buenos ejemplos del barroco como las iglesias de San Antonio, San Juan de Letrán y el Convento de Capuchinos Ubrique complementa su oferta de ocio con rutas senderistas, parajes para la pesca, la caza o el avistamiento de aves y el vibrante Rally Subida a Ubrique “Ubrique Legítimo”. Al sur del sur de Andalucía, en plena Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz donde se recogen los puntos más altos de la provincia con los 1.654 metros del Torreón, aparece Ubrique arropada por las Sierras que llevan su mismo nombre. Con sus […]

En el corazón de la Sierra de Grazalema se enclava este pintoresco pueblo blanco gaditano que goza de un microclima especial (ostenta el índice pluviométrico más alto de la Península). Aunque existen en la zona huellas de asentamientos prehistóricos, como el Dolmen de la Giganta, el origen de Grazalema coincide con la ciudad romana de Lacílbula. En su casco urbano, declarado Conjunto Histórico, la típica arquitectura popular se combina a la perfección con la riqueza monumental. La joya patrimonial de la villa es la Iglesia barroca de Nuestra Señora de la Aurora, junto a la que se dan cita la Iglesia de San José, la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, la Iglesia de San Juan y las ermitas del Calvario y de los Ángeles. Famosa por sus tradicionales mantas, éstas se exponen junto a otros oficios artesanales en el Museo de Artesanía Textil.

En la convergencia de los parques naturales de Grazalema y de los Alcornocales se encuentra Ubrique, declarada Conjunto Histórico. Su origen romano viene atestiguado por la antigua calzada romana entre Ubrique y Benaocaz y, sobre todo, por el valioso yacimiento de Ocuri, con un monumento funerario de tipo columbario del que existen muy pocos paralelos en la Península Ibérica. De la cultura musulmana han perdurado los restos de la Fortaleza de Cardela o Castillo de Fátima (s. XII). Su casco histórico de trazado medieval presenta calles angostas, pintorescos rincones, bellas plazas con fuentes como la barroca Fuente Pública y la andalusí de los Nueve Caños y buenos ejemplos del barroco como las iglesias de San Antonio, San Juan de Letrán y el Convento de Capuchinos Ubrique complementa su oferta de ocio con rutas senderistas, parajes para la pesca, la caza o el avistamiento de aves y el vibrante Rally Subida a Ubrique “Ubrique Legítimo”. Al sur del sur de Andalucía, en plena Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz donde se recogen los puntos más altos de la provincia con los 1.654 metros del Torreón, aparece Ubrique arropada por las Sierras que llevan su mismo nombre. Con sus […]

Coronando el Cerro del Castillo (a 300 m. de altitud), Medina conserva intacto todo el sabor medieval. Fundada por los fenicios, fue una importante colonia romana y capital de la cora musulmana de Sidonia. A mediados del s. XV entró a formar parte del Señorío de los Duques de Medina Sidonia. Declarada Conjunto Histórico y Premio al Embellecimiento de los Pueblos Andaluces, tan rico pasado ha dejado en la localidad numerosos testimonios artísticos. La Ermita de los Santos Mártires es el ejemplo de arte visigodo más antiguo de Andalucía. De la época medieval son las ruinas del castillo, edificado sobre el antiguo alcázar musulmán y el Castillo de Torrestrella, (ambos de los ss. XII-XIV). De los numerosos arcos medievales, algunos musulmanes y anteriores a la conquista, destacan el Arco de la Pastora (s. X), del Sol (ss. X-XIII) y el Arco de Belén (ss. XII-XV). Las muestras de su arquitectura religiosa son innumerables, destacando la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor Coronada, un magnífico ejemplo de los estilos gótico y plateresco. Otros templos que no pueden dejarse de visitar son los de la Victoria, San Juan de Dios y Santiago. Si entre los conventos destacan el de San Cristóbal, […]

Jaén Extenso municipio situado en el centro suroeste de la provincia y en el que se ubica la capital. En su término podemos distinguir una amplia zona de campiña, al norte de la capital, y otra más pequeña, al sur, de montaña, que se introduce entre las sierras de las comarcas de Sierra Sur y Sierra Mágina. De interés ambiental resultan el paraje de La Cañada de las Hazadillas incluido en el Parque Periurbano Monte de la Sierra o el cerro de Santa Catalina. El núcleo urbano de Jaén se asienta en las faldas del cerro de Santa Catalina, en el que se levanta el castillo del mismo nombre y desde el que se divisa una amplia panorámica de la provincia. Los restos de la fortaleza albergan un centro de interpretación muy interesante y junto a ellos el Parador Nacional de Turismo. Entre el rico patrimonio arquitectónico de la ciudad de Jaén destaca la Catedral, joya del renacimiento español proyectada por Andrés de Vandelvira que aspira a ser reconocida como patrimonio de la Humanidad y que fue fuente de inspiración de otros templos en  Hispanoamérica, y los Baños Árabes, construidos en el siglo XI, son un monumento único en España […]

Torredonjimeno Municipio de la comarca de La Campiña emplazado en el sector occidental de la provincia. Torredonjimeno es una localidad olivarera con cierto desarrollo industrial. Se encuentra bastante vinculado a la capital por su cercanía y excelente comunicación viaria. En lo referente al patrimonio histórico artístico, merecen la visita la Iglesia de Santa María, construida a principio del siglo XVI, de estilo gótico arcaizante; la manierista Iglesia de San Pedro, cuyas obras fueron dirigidas por Francisco del Castillo a finales del siglo XVI; el Ayuntamiento y el Convento de Nuestra Señora de la Piedad fundado en 1543. Muy interesantes resultan los restos del castillo musulmán, construido durante los siglos XII y XIII y posteriormente reformado tras la reconquista por la Orden de Calatrava.